Crónicas
Filtros
Crónicas
Pandemia y actividad artística: entre el Estado, lo virtual y la solidaridad. Tres casos de argentinos ejerciendo la gestión cultural en el exterior
Si la pandemia trajo consigo la paralización de todas las actividades del sector productivo a nivel mundial, el mundo del arte no quedó exento de eso, sobre todo porque fue de las primeras industrias en tener que frenar y será, de seguro, de las últimas en retornar. El hecho de que los proyectos culturales se produzcan, se distribuyan y se consuman en gran parte entre grupos de personas hizo que hubiera que poner un freno para repensar. ¿Cómo se reinventan aquellas actividades que son esencialmente físicas y requieren de los otros para funcionar? ¿Qué estrategias pueden implementar los gestores culturales para sobrellevar la crisis y no dejar de crear? ¿Están las industrias culturales frente a un cambio que ya no tendrá vuelta atrás?
Crónicas
El Señor Forastero de Mailín. Una fiesta popular santiagueña en la frontera de la historia y el mito
[Por Alberto Tasso] En el mes de mayo, cuarenta días antes de Pascua, se evoca en Mailín –una pequeña localidad de Santiago del Estero- al Señor Forastero, también llamado de los Milagros. Desde hace un siglo es una de las fechas clave en el calendario popular y religioso de la provincia.
Crónicas
Simoca, tierra que canta
[Por Fabiola Orquera] Desde siempre, Simoca estuvo atravesada por la música. La vida en los cañaverales, los oficios y las fiestas son una marca de identidad no sólo de este pueblo tucumano, sino de la cultura popular argentina.
Crónicas
Néstor Groppa: un diálogo poético con Jujuy
(Por Osvaldo Aguirre) La poesía de Groppa surgió de un fuerte arraigo con la tierra jujeña en la que se afincó en 1951. Maestro, periodista y poeta, en sus Anuarios escribió con pasión de etnógrafo, cartas donde mantiene un diálogo poético con San Salvador de Jujuy.
Crónicas
El cuarteto: el ritmo que atravesó fronteras y prejuicios
En 2018 se cumplieron 75 años del nacimiento del “tunga-tunga”, nombre original que recibió este ritmo. El autor de esta nota traza un recorrido por la historia del cuarteto, la música popular cordobesa, sus ídolos y su permanente evolución.
Crónicas
Música de dos mundos
Crónicas
Tres golpes de timbal: la novela de Daniel Moyano que cada año es una fiesta
Desde hace dos años cada verano en un pueblo riojano se realiza “El Ondulatorio: encuentro de artistas, enlazadores y astrónomos muleros”. Por pocos días, Jagüé triplica su número de habitantes para vivir bajo la órbita del libro Tres Golpes de Timbal, del escritor argentino Daniel Moyano. Realidad y literatura, se reúnen en una fiesta única.
Crónicas
Hermanos en la superficie del silencio
El fotógrafo Adrián Álvarez y su hermano, el músico Marcelo Álvarez, se adentraron en el corazón de la Patagonia para extraer el sonido y la luz de la Meseta de Somuncurá, en Río Negro. De allí surgió una producción a la que se sumó el poeta Santiago Iturbe y a la que denominaron “poema sinfónico”.
Crónicas
Liliana Bodoc y el conjuro de Mendoza
El autor de la nota va detrás de las huellas que dejó Mendoza en la vida y obra de Liliana Bodoc. Un sutil entramado de infancia y misterio, con el viento Zonda agitando la atmósfera y un último viaje a la tierra de los confines.
Crónicas
Kilómetro 11, el sitio incierto del nacimiento de un himno
Don Mario del Tránsito Cocomarola supo hacer magia con la música en un lugar incierto, donde el azar se junta con caminos de tierra y un pasado no escrito. En Corrientes hay un himno que se canta en español y en guaraní, un himno cuya bandera es el chamamé. Kilómetro 11 suena, y no hay quien se quede en su asiento ni garganta que no pegue un sapukay.